AEROPODCAST 32 – HABLANDO DE DIFUNTOS…

Author: Diego  |  Category: Capitulos Aeropodcast, General

 

 

P9188899.ORF_1

 

En esta segunda etapa de nuestro Aeropodcast, Quique Spotter y yo (Diego López-Salazar) tuvimos la suerte de poder volver a grabar con Marco Taboas, que además venía acompañado del Juansa (@savermsx) al cual conocemos desde hace tiempo por sus proyectos de programación basados en alertas . Nos conseguimos juntar en La Pausa, esa renovada cafetería de la T2 que ahora está dedicada a los equipos de futbol madrileños. Un saludo desde aquí al personal de la cafetería por su amabilidad al no recoger TODAS las mesas mientras grabábamos.
Los temas que tocamos fueron los siguientes:
El precio del Wifi en las aerolíneas, su comparativa y análisis
La nueva web de Air Europa
Los nacimientos y los decesos a bordo de un avión

Millones de gracias a los que habéis escuchado los capítulos anteriores y que todavía seguís ahí animándonos a continuar comunicando lo que más nos apasiona.

Hasta el próximo podcast…

AEROPODCAST 31 – EL COMIENZO DE UNA NUEVA ETAPA

Author: Diego  |  Category: General

IMG_2308

Han sido muchos los meses en los que hemos tenido morriña de volver a grabar pero nuestra atareada vida diaria nos va restando tiempo de nuestros Hobbies y la aviación comercial se merece un pequeño alto en el camino. Retomamos el Podcast con mucha ilusión y ganas, con nueva estructura y con un formato en el que Quique y yo (Diego) iremos grabando con o sin invitados, y donde Marco se nos unirá todas las veces que pueda.

Millones de gracias a los que habéis escuchado los capítulos anteriores y que todavía seguís ahí animándonos a continuar comunicando lo que más nos apasiona.

En este capítulo tenemos las siguientes secciones:

NOTICIAS DE AVIACION:

Nuevo aeropuerto para México DF

Cifras de tráfico del verano en aeropuertos españoles

Ethiopian empieza a volar a Madrid

Ryanair encarga 200 nuevos aviones
 

EL RINCON DEL SPOTTER
Quique nos cuenta sus aventuras a la caza de la mejor foto de un avión. podéis ver sus fotos aqui:

 
A FONDO: Nuestra visita a Simcrew Training fue inolvidable y damos buena cuenta de ella en el Podcast. La amabilidad de Oscar Jover y su mimo al enseñarnos estas nuevas instalaciones denotan el cariño y pasión que siente por la aviación . No dejéis de visitar las instalaciones del Simulador si pasáis por Alicante. Simcrew Training está certificada por AESA como centro autorizado ATO (Approved Training Organization) en la Comunidad Valenciana para realizar cursos de MCC, HT A320, LPC A320, TRI A320 y CCQ A330/A320.
Para saber más no dudéis en visitar su web: http://www.simcrewtraining.com/

 

LECTURAS QUE SE LLEVA EL VIENTO: Nuestro libro recomendado es JET AGE

 

SUPER RATON:
Descubre una web para aerotrastorandos: www.fly-news.com

 

Hasta el próximo podcast…

AEROPODCAST 30 – UN AÑO DESPUES SEGUIMOS AQUI

Author: Diego  |  Category: General

aeropodcast30

 

Tras un largo año sin grabar por fin volvemos a contaros las últimas novedades del sector aéreo español. Pillamos al vuelo a Gerardo @ger7 en el aeropuerto y con algo de ruido de fondo pero grabamos con él. Esperamos que os guste y que podamos volver a grabar pronto de nuevo. Os hablamos de las siguientes noticias:

El robo de un 727: http://www.foroaviones.com/foro/noticias/26385-suce-insolito-robo-de-boeing-727-del-aeropuerto-de-luanda.html

 

Las pérdidas del tercer trimestre de Ryanair: http://www.hosteltur.com/135220_ryanair-reporta-perdidas-352-m-tercer-trimestre.html

 

El nuevo 777X: http://www.newairplane.com/777x/

 

La nueva aplicación móvil de Air Europa: http://vadeaviones.com/2014/02/14/air-europa-publica-su-nueva-app-para-iphone/

 

Nueva aplicación de píldoras: http://www.spreaker.com/

La inolvidable visita a La Muñoza con Iberia

Author: Diego  |  Category: General

IMG_8572
Gracias al equipo de marketing y social media de Iberia (y a la ayuda de los amigos de @vadeaviones), el pasado 16 de Julio tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones que tiene Iberia en La Muñoza.

Lo primero que os podemos contar es que hay una mini ciudad creada por Iberia donde trabajan más de 4000 personas que no descansa, donde se trabaja en 2 y 3 turnos y que nos dejó impresionados por su organización y la enorme cualificación de todo el personal que conocimos.

Dejamos los coches en “El Caserío” que es una edificación antigua preciosa donde se alojaban los antiguos dueños y que se ha remodelado para poder realizar las reuniones de más alto nivel de los directivos de IAG.




Empezamos nuestra visita pasando junto a varios aviones ya retirados de la circulación que o bien estaban esperando a ser reciclados o que también se aprovechan para poder utilizar piezas necesarias para otros aparatos en funcionamiento. Es una sensación muy extraña pasar frente a tantos aviones que tienen selladas sus ventanillas y motores con una especie de plásticos verdes o rojos que a mí me recordaban a las mantas de aluminio que utilizan los servicios de emergencia para tapar los cadáveres.

Nuestra visita iba a tener 3 puntos principales; el Hangar 4, el Hangar 6 y el Taller de Motores, e invertimos cerca de 3 horas y media en realizar todas la visita, aunque podíamos haber estado allí todo el día y no nos habríamos dado ni cuenta ya que el tiempo pasó “volando”.

HANGAR 4

A la visita de los hangares nos acompañó en todo momento Asun, una Ingeniero Aeronáutico de Iberia a la que disparamos con todo tipo de preguntas y con la que aprendimos más que leyéndonos la “Aviacionpedia”. Pasamos junto al Hangar 5 donde bien custodiado y tapado había una unidad de los A330 MRTT “tanquero” del que apenas vimos la silueta, y nos metimos de lleno en el Hangar4, donde había un Airbus 300 y un 707 de la fuerza aérea española pasando revisión y que realmente nos sirvió para comparar con lo que íbamos a encontrar luego en el hangar 6. El hangar 4 se utiliza a día de hoy para reparación de aviones de terceros (no de Iberia), pero lo más interesante del Hangar 4 no estaba en la parte donde descansaban los aviones, sino en la gran extensión que hay justo detrás y que son los Talleres Generales y donde pasamos por varias de las áreas donde pieza a pieza se reparan muchas partes de un avión de pasajeros. Como muchos de vosotros sabéis está prohibido por ejemplo soldar algo junto al avión, y para esto y muchas otras cosas está esta gigantesca trastienda Lo más destacable fue:

IMG_4022

1- Crew Rest. Esta palabra no me decía mucho hasta que vi lo que era y lo que significaba. El Crew Rest es un habitáculo donde las tripulaciones de los aviones en los trayectos de larga distancia pueden descansar sin que los pasajeros les importunemos. El habitáculo que vimos era el que utiliza iberia en sus Airbus 340-600 y que consta de 6 plazas tumbadas. Y yo me preguntaba…¿Dónde está esto en el avión…pues está debajo de la cabina; en la bodega. De hecho es un “palet” más de carga que se instala en el avión antes de su salida. El acceso está en una pequeña puerta en la zona de business del 340 y que da acceso a unas escaleras que descienden al habitáculo. Una vez dentro la primera sensación fue de auténtica claustrofobia, ya que apenas podía ponerme de pie, pero tras hablarlo con una TCP de Iberia ella misma me comentaba que más claustrofóbico puede llegar a ser un avión con 300 pasajeros pidiéndote cosas, así que la paz que se puede respirar descansando, charlando o leyendo en turnos con el resto de TCP’s no tiene precio. Los pilotos tienen otro habitáculo, pero este está junto a la cabina y en la misma “planta” que el resto del pasaje.

IMG_4024
2- La sección de salvamento: Aquí pudimos ver entre otras cosas las pruebas que se le hacen a las rampas de evacuación de los aviones de Iberia. Pudimos ver varias rampas, de los diferentes modelos de Airbus y las diferentes partes del avión ya que no son iguales las que van junto a las alas que las que van en las puertas trasera o delantera del avión. Nos hicieron una demostración de cómo en menos de 3 segundos se infla una de las rampas y lo complicado que es sacarles luego todo el aire y guardarlas en los pequeños habitáculos que tienen las puertas habilitadas para ello. Dependiendo de las rampas hay que hacer este chequeo cada 2 o 3 años, por lo que estos chicos están siempre ocupados hinchando, deshinchando y haciendo pequeñas reparaciones en el material del que están compuestas.

IMG_4026
3- Sección de ruedas: Aquí sí que aprendimos mucho sobre algo que parece tan fácil como revisar unos simples neumáticos. Bueno, lo primero es que visto el tamaño de los mismos uno se pregunta uno cómo hacen para hincharlos y descubrimos que van rellenas de nitrógeno (285 libras por pulgada), ya que como sabéis esto evita que haya cambios a altas o bajas temperaturas, y sobre todo evitan combustión en caso de reventón. Vimos como en las ruedas grandes las llantas son dos piezas cilíndricas que se unen por el centro y como tienen unas máquinas especiales para separar las cubiertas de las llantas. Preguntamos de qué marca son los neumáticos y descubrimos que aquí las marcas son las mismas que en otros sectores como el del automóvil, Goodyear o Michelín son las habituales y en el caso de Iberia es Michelín quien viste sus ruedas. Un dato que nos dejó boquiabiertos es que los neumáticos son propiedad de Michelín y que Iberia paga por ciclos de tomas de tierra. Es decir, se paga por un ciclo de por ejemplo 400 tomas y si luego se han producido grietas y se tiene que devolver para cambiarlas antes eso es un coste mayor para Iberia. De hecho lo más importante en la revisión de los neumáticos es ver si hay grietas para repararlas y que no se hagan mayores, aparte de desmontar y revisar todas las partes estructurales de las mismas. Me sorprendió ver como todas las ruedas llevaban una especie de tapacubos gigante de plástico duro que justamente sirve para que no se dañen en su traslado y manejo.

HANGAR 6

Y por fin llegamos al Hangar 6 donde descubrimos por un lado la estructura más alta y grande de España sin columnas que permite albergar a varios A340 en su interior. Es una estructura que todos reconocéis bien porque se ve desde la A2 o porque en un despegue o aterrizaje se pasa justo a su lado y es como una gran espina dorsal de color amarillo que mantiene debajo otra estructura metálica gris enorme. Un amigo me contó que para subir el techo se colocaron debajo del mismo a ras de suelo una especie de colchones gigantes que se inflaron hasta que llegó a la altura desde la cual pudieron anclarlo a la estructura amarilla.

IMG_4027

Nada más entrar vimos 2 A340-600 aparcados dentro; a nuestra izquierda uno que estaba en gran parada y a nuestra derecha uno en revisión normal. En el espacio intermedio estaba todo el contenido y piezas que normalmente componen uno de estos aparatos; las filas de asientos, los trenes de aterrizaje, piezas de las alas, de los motores, etc. Nos centramos en el A340 que estaba en gran parada y era como un pájaro que estaba apoyado sobre una estructura de andamios móviles que permiten a los operarios acceder a las alas, a los motores, a la panza del avión y al timón de cola. Todo puede desmontarse hasta dejar la carcasa del avión monda y lironda. Cuando entramos en la cabina lo que vimos no se borrará jamás de mis ojos. Un fuselaje sin asientos, sin la estructura de plástico que cubre techos y paredes y que dejaba desnuda una serie de aislantes de color marrón y una incontable cantidad de cables de colores, kilómetros de cables que recorren todo el fuselaje. Pero lo mejor estaba por llegar y ese fue el momento en el que no solo descubrimos que el suelo no existía y que andábamos encima de unos maderos, sino que levantando los mismos descubríamos la bodega también totalmente desnuda y tan cerca de la cabina de pasajeros. Nunca piensas lo que hay debajo de tus pies cuando entras en la cabina de un avión, bueno, nunca hasta ahora claro…

La impresión que se te queda después de ver como un gigante como este puede desmontarse y volverse a montar en apenas poco más de un mes, es que todo está medido en tiempos y que hay varios equipos que poco a poco de una forma muy ordenada y procedimentada van desmontando y volviendo a montar el avión como si de unas patrullas de hormiguitas fueran a descuartizar un gorrión muerto.

IMG_8577

También he de decir que después de ver como de una pieza básica de aerodinámica como es un fuselaje, unas alas, unos motores y un tren de aterrizaje se llega a una pieza de ingeniería de enorme magnitud con cientos de sistemas integrados y donde podemos disfrutar sentados de un trayecto a través del cielo sin despeinarnos, ha cambiado mi forma de ver a estos aparatos que me han tenido enamorado desde mi más tierna infancia.

Tren A340

Ahora que conozco sus tripas y los he visto semidesnudos cuando los veo descubro que ya no causa solo admiración el hecho de que una estructura de 170.000 Kg pueda volar, sino que para que lo haga hay miles de profesionales detrás con una coordinación admirable que tienen toda mi admiración y respeto y a las que debemos también parte del sueño de volar que como humanos hemos conseguido.

TALLER DE MOTORES Y BANCO DE PRUEBAS

Y como colofón nos llevaron al taller de motores donde por fin nos embutimos en unos chalecos reflectantes de Iberia que nos identificaban como “visitantes” en las instalaciones. En este caso tuvimos la suerte de contar con María, una ingeniero embarazada de 6 meses pero con una energía y un amor por enseñarnos hasta el más mínimo detalle de los trabajos que en este taller se realizan que nos causó una fantástica impresión. Algo tan feo y complicado como puede ser una turbina de un avión donde se producen combustiones, empujes, rotaciones, nos lo dibujó desde una perspectiva muy simple y fácil de entender.

motores la munoza

En este taller de motores no solo trabajan con los de la flota de Iberia, Iberias Express y Vueling, sino que también ofrecen el servicio de revisión y reparación de motores a muchas otras compañías aéreas convirtiéndose en un taller especializado que se encarga no solo de la reparación sino de la logística que supone el traer el motor desmontado hasta Madrid y volverlo a llevar a la parte del mundo donde se la espera con urgencia para poder volver a poner en vuelo un equipo. Es un taller que trabaja “llave en mano” para sus clientes, algo para mi impensable hasta que nos lo explicaron.

En este taller de Iberia están certificados por las casas constructoras para reparar varios tipos de motores, pero su estrella es desde luego el CMF56 que es utilizado en flotas de Airbus 320, algunas flotas de 737 y sobre todo en los Airbus 340. Sorprendentemente los motores delos A330 nuevos de Iberia se reparan en GE ya que son los CF6, un motor más moderno, limpio y sobre todo con una reducción de consumo importante con respecto a otras variantes estudiadas.

motores la munoza

María nos cuenta que existen 3 razones principales por las cuales un motor puede entrar en esto talleres:
1- Hay que mejorar el performance del motor ya que no está dando la capacidad optima de empuje o consumo
2- Algunas de las piezas principales caducan por la limitación de vida que tienen y hay que cambiarlas
3- El motor ha tenido un fallo y hay que repararlo

Como en una gran cadena de montaje se trabaja en equipos y cada uno de ellos se encarga de una de las partes del proceso por el que pasará el motor.

La primera fase es la de desmontaje, donde se identifican todas las partes del motor que irán pasando juntas o por separado por el resto del proceso.

La segunda era la fase de limpieza, donde gracias a una modernización de las instalaciones se hace a día de hoy de forma automatizada metiendo las piezas en unas grandes cestas que pasan por diferentes “lavavajillas” gigantes donde dependiendo del tipo de material se le aplicará un tipo de lavado diferente.

La tercera es la de revisión de grietas o roturas en los materiales, a los cuales se les da un baño con un líquido fosforescente que realza las grietas. Para piezas más complicadas se usa una aplicación que mediante laser estudia si hay deformaciones o pérdidas de masa.

La cuarta es la de reparación de los elementos con problemas, y donde tienen maquinas que son capaces de hacer un “recrecido” de las piezas (ponerles más material para que tengan su masa y forma original) con plasma.

Y la quinta y última es la de montaje, que se hace con los mismos equipos que desmontan, donde se vuelven a encajar todas las piezas y se dejan listas para el siguiente y último paso que es el banco de pruebas, donde se comprobará que el motor vuelve a funcionar perfectamente.

El Banco de pruebas está en otro edificio y básicamente se trabaja en tres fases. La primera es la de preparación de motor para su encendido dentro del banco. Hay que comprobar que todo está correcto, que se dispone de todos los líquidos internos, que todas las piezas están bien encajadas. La segunda es el traslado del motor a una cámara cerrada mediante unas poleas y carriles que hay en el techo. Esta cámara está insonorizada y tiene unas paredes y puertas de gran grosor ya que si existe una explosión del motor y pérdida de piezas debe estar todo controlado para no causar ningún daño exterior. Las pruebas de esfuerzo a las que se somete el motor son varias, pero aproximadamente se mantiene encendido unas 6 horas en las que se comprueba que al curva de empuje es la óptima para todas diferentes fases por las que pasa en vuelo. La tercera y última es la de preservación del motor hasta su puesta en marcha, para lo cual hay que utilizar fluidos que preserven de la oxidación y demás.

IMG_4073

Pudimos ver como se estaban haciendo las pruebas sobre un motor y como se monitoriza todo a través de varios terminales. Por desgracia ya era tarde y no pudimos trastear mucho con el ingeniero a cargo de las pruebas, pero nos quedamos con algún detalle como que no se han realizado pruebas con biodiesel en motores, algo que no deja de extrañarme ya que todas las aerolíneas se han apuntado últimamente a hacer un vuelo con biodiesel, y ningún lugar mejor que este para medir el efecto que puede tener en el performance del mismo…

Y con esto terminamos, se acabó, nos quedamos con las ganas de visitar más y más lugares interesantes donde aprender sobre aviación y sobre las personas que trabajan alrededor de este maravilloso mundo. Desde luego uno de los descubrimientos que me quedo es ver lo orgullosos que están todos de su trabajo, ya que desde mi punto de vista trabajan en un lugar único donde no todo el mundo está cualificado para ello y donde los años de experiencia son realmente una garantía para que todo esté en perfecto estado y a tiempo. En el mundo de la aviación un avión parado es una pérdida de dinero directa, por lo que el manejo de tiempos es vital eso sí, siempre con los mayores estándares de seguridad disponibles.

Agradecimientos desde aquí al personal de Iberia que nos acompañó en la visita y que creo que disfrutó tanto como nosotros, y a todos los ingenieros y operarios que nos ayudaron a entender este complicado universo llamado “mantenimiento” y que debería llamarse “Departamento de milagros”.

AEROPODCAST 29 – AGARRAOS QUE VIENEN CURVAS

Author: Diego  |  Category: General

En nuestro segundo podcast del año hemos conseguido por fin grabar un capítulo de monos de 40 minutos. Gracias a Skype hemos grabado desde Madrid y desde Palma y aunque el sonido no es el mejor del mundo al menos hemos podido dejaros otro podcast donde os ponemos al día sobre los temas más candentes de la aviación comercial que tanto nos apasiona.

Iberia presenta por fin su ERE

Las líneas de larga distancia de Air Europa

Las baterías del 787 no le dejan despegar

Virgin Atlantic se lanza a los vuelos domésticos con Little Red y bromea en April Fools

Helitt y Orbest dejan de operar línea regular
El silencio de Ryanair

Dónde aparcar tu moto en Barajas

Visita con US Airways el A330 en Madrid

El mejor video de la vida de un piloto

Gracias por vuestro apoyo durante estos meses que no pudimos grabar y feliz primavera a todos.

Para los que teneis Ipod, Iphone o sois unos fans de MAC:Itunes
Para nuestros amigos del sector y descargas en Mp3: Comunidad Hosteltur
Ir a descargar

DESCUBRIMOS US AIRWAYS EN MADRID

Author: Diego  |  Category: General

El pasado sábado 26 de Enero, el compañero Diego López y un servidor, Quique Spotter, tuvimos la suerte de poder participar en el #USAirwaysday. Ello fue posible gracias a Marco Taboas y a la empresa, Idealmedia.
Junto a otros blogueros, La comercial de la aerolínea en España, Paloma, y el responsable de operación e ingeniero aeronáutico, Bob, nos explicaron paso a paso, cada aspecto del día a día se su compañía en Madrid.
Empezamos por facturación.

Allí nos desvelaron algunos procesos de seguridad que se siguen en un vuelo con destino a los EE.UU. como es su caso. También descubrimos su sistema de auto check in y la promoción que ofrecen a sus pasajeros de clase turista. Por un suplemento de 300€, siempre que hayan plazas disponibles, el pasajero tiene la posibilidad de pasar a su nueva clase ejecutiva, llamada Envoy. Después os enseñaremos las ventajas de sus asientos. También nos contaron que los pasajeros que viajen en la clase Envoy, se les factura el equipaje en contenedores aparte, para que en destino sean las primeras maletas en salir. Y que en clase turista, se puede embarcar una maleta de mano de hasta 18kg.

Tras pasar controles de seguridad como un pasajero más, llegamos a la oficina de operaciones que UsAirways tiene en la Terminal 1.

Muy amablemente, el jefe de operaciones, nos explicó su día a día. Se preparan los planes de vuelo y las hojas de carga de los pilotos, así como las listas de pasajeros y peticiones especiales para la tripulación que atenderá el vuelo.

Nos enseñaron como es una hoja real de carga, ese día el avión iba lleno y descubrimos que, un Airbus A330, que es el modelo que usa la compañía, para el vuelo Madrid – Filadelfia, puede llevar en sus bodegas hasta 19.850kg de carga.

Cuando acabó la explicación en la oficina, nos llevaron hasta el avión, el cual visitamos tanto por dentro, como por fuera.

Estas son las imágenes que tomamos en la clase Envoy, de la que os hablábamos al principio. Asientos individuales, comodísimos, con un equipo de entretenimiento de más de 400 canales entre películas y series. Si a eso le sumamos la luz de lectura situada al lado del propio asiento, la entrada USB para recargar el móvil u otro aparato electrónico y lo mejor de todo, que el asiento se convierte en una cama, hacen que esta clase ejecutiva, nos haga olvidar que pasaremos 10 horas en un avión.

Lo siguiente que descubrimos del avión fue la cabina de los pilotos. Una experiencia única.

Esta es la vista general de los instrumentos de vuelo. La mano en movimiento que veis en la foto, es la del ingeniero Bob. Nos explicó casi, botón por botón, cada uno de las funciones que usan los pilotos. Creernos, pilotar un avión, por mucho que se tenga la ayuda de la electrónica, no es nada fácil.

En un mismo panel, se pueden visualizar muchos aspectos de configuración del avión.

No dejamos escapar la ocasión la oportunidad de hacernos una fotografía ocupando el asiento del piloto.

Antes de bajar del avión y verlo a fondo por fuera, hicimos una visita a la sección de clase turista.

Diego, que es alto, la probó y quedó bastante convencido del espacio entre filas.

Sabes que cada rueda de un avión como el A330, lleva 16 discos de freno, 16!

Coincidió que estaban repostando el avión, nos explicaron que caben 70.000 litros en los tanques de queroseno del Airbus A330.

¿Os hacéis una idea de lo grande que es un motor de avión???
Para terminar la visita, recorrimos la nave industrial donde se prepara el catering de a bordo y al final de la misma, nos brindaron un refrigerio con una selección de los productos que sirven a las aerolíneas.

AEROPODCAST 28 – LO QUE NOS ESPERA EN 2013

Author: Diego  |  Category: General

Después de casi dos meses y medio sin grabar por fin conseguimos juntarnos de nuevo para hablar de lo que más nos gusta, el mundo de la aviación comercial. En este caso conseguimos hasta un pequeño estudio en el que grabamos todo del tirón, música incluida. Marco Taboas y Diego López-Salazar contamos con la colaboración de Enrique Lopez (Quique Spotter) y repasamos todo lo acontecido en el marcado aéreo español y hablamos de lo que acontecerá en el 2013. Iberia, Ryanair, Spanair, Vueling, Iberia Express, Helitt y muchas otras más son parte de nuestro repaso.
Hablamos también del bautismo de vuelo de Quique gracias a @gonzalofloresb y de la experiencia de vuelo de Marco en su último viaje a Philadelphia  con US Airways.
Agradecemos mucho todo vuestro apoyo y la espera de cada capítulo, que intentamos grabar siempre que podemos. Feliz año 2013 y que tengáis todos muchas millas sobre las nubes

Para los que teneis Ipod, Iphone o sois unos fans de MAC:Itunes
Para nuestros amigos del sector y descargas en Mp3: Comunidad Hosteltur
Ir a descargar

LA HERMOSURA DEL VUELO

Author: Diego  |  Category: General

 

Hoy en día volar de un lugar a otro e incluso, no pasar ni un día sin ver un avión, es lo más normal del mundo para nosotros. Podemos llegar a cualquier lugar del planeta gracias a la aeronáutica (que sin ella no tendríamos tan desarrolladas esas máquinas que llamamos aviones o aeronaves), y permitirnos elegir como volar a esos destinos gracias a todas las agencias y ofertas de vuelos low cost en los buscadores de vuelos. Pero claro, ya damos por hecho que hay aviones, que podemos volar fácilmente y que tenemos muchas ofertas y formas de elegir lo que más nos conviene. Pero… ¿nos hemos parado a pensar como hemos llegado a esto, y como a tenido que trabajar el hombre para tener lo que tenemos?
Todo el mundo sabrá acerca del mito de Ícaro y su fatal destino. De todas maneras refrescaré un poco la memoria. Dédalo, que trabajaba para el rey Minos de Creta, siempre le gustaba observar el vuelo de las águilas y gaviotas en su taller clandestino, con la idea de crear unas alas impermeabilizadas con cera para conseguir volar. Cuando éste fue acusado de intentar robar el secreto del laberinto, quiso salir volando de la isla acompañado de su hijo Ícaro. Le proporciono alas y le enseñó a volar, diciéndole que no volase al nivel del mar para no dañar las alas con la humedad, ni muy alto, para que no se derritiese la cera con el calor del sol. Ícaro sintió una euforia muy grande con el vuelo, desobedeció y finalmente se mató.
Con este mito, ya vemos el interés que tenía el hombre por el vuelo antiguamente. Pero no fue todo, porque los filósofos griegos ya mostraban su interés.
SÓCRATES: “El hombre debe ascender desde la tierra por encima de la atmósfera pues solo así podrá comprender el mundo en el que vive.”
PLATÓN: “La función natural de las alas es permitir remontar a lo que es pesado al lugar donde habitan los de la raza de los dioses. Las alas comparten lo divino mas que ninguna otra parte del cuerpo.”
Arquímedes aportó mucho sobre las leyes de la naturaleza, quien describió cuantitativamente el empuje que, debido a las fuerzas gravitatorias, ejercen los líquidos sobre los cuerpos sumergidos en ellos. Este principio proporcionó la primera ascensión en globo de los hermanos Mongolfier (1783), y por tanto el primer modo de navegación aerea.
Volviendo al siglo pasado, fue en éste cuando la ingeniería aeronáutica se desarrollo de una manera increíble, siendo ampliada a la aeroespacial. Las aplicaciones militares y el comercio fueron algunas de las principales causas para este desarrollo. Y no nos olvidemos, que las grandiosas aportaciones de los hermanos Wright y de Ludwig Prandtl. Los primeros vuelos de los hermanos Wright fueron en una aeronave más pesada que el aire, propulsada por una hélice, que ellos habían diseñado, movido por un motor alternativo de combustión interna, obviamente diseñado por ellos.
Cuando vuelen, vean un avión o lean artículos sobre aviación y aeronáutica, recuerden que hay muchos siglos detrás de todo esto, ya que el hombre nunca deja de superarse.

AEROPODCAST 27 – DESNUDAMOS A GEMMA, NUESTRA PILOTO FAVORITA

Author: Diego  |  Category: General

 

Con este título solo pretendiamos llamar vuestra atención asi que no os hagais ilusiones… En este nuevo capitulo de nuestro Aeropodcast por fin hemos conseguido hacer algo de lo que teníamos muchas ganas, una entrevista personal con Gemma, mas conocida por @gemmademarzo en twitter y una persona muy especial que es Mujer, Piloto y Madre en camino. Una entrevista muy personal en la que hemos disfrutado de su espontaneidad, su sinceridad, su simpatía y su pasión por el mundo de la aviación. Con 8 meses de embarazo Gemma ha accedido a contarnos cosas tan interesantes como cómo porqué se hizo piloto, cómo seguir sus pasos, sus experiencias en cabina, sus sensaciones, etc. Además no solo estábamos Marco Taboas y Diego López-Salazar sino que también contamos con la siempre encomiable ayuda de Quique Spotter
El podcast se lo dedicamos a Erika, que seguro que por llevar la misma sangre que su madre será una apasionada más de los aviones.

Para los que teneis Ipod, Iphone o sois unos fans de MAC:Itunes
Para nuestros amigos del sector y descargas en Mp3: Comunidad Hosteltur
Ir a descargar

MI BAUTIZO DE VUELO EN EL AEROCLUB DE MÁLAGA, LA CONQUISTA DEL CIELO

Author: Diego  |  Category: General

Creo que merece la pena compartir esta experiencia ya que creo que puede ser única y os la recomiendo desde ya a todos los que estáis leyendo este texto. No os arrepentiréis y tendréis una visión muy diferente de lo que se ve y se siente desde ahí arriba.

Un soleado día de verano en Málaga quede a eso de las 18:00 con Ignacio Gil, el jefe de la escuela de pilotos del Real Aeroclub de Málaga ya que había decidido experimentar lo que se siente al volar en una pequeña avioneta. Ignacio ya me lo dejó claro desde un principio; no íbamos a hacer un vuelo turístico para disfrutar de las vistas de la costa malagueña, sino que iba a aprender cómo se maneja una avioneta.

Nada mas llegar lo primero que hicimos fue rellenar nuestro plan de vuelo en una plantilla que tienen habilitada para ello en el ordenador del aeroclub. En esta hoja a parte de todos los datos sobre el aparato en el que vamos a volar, y el itinerario que se va a realizar hay que indicar la cantidad de combustible y un aeropuerto o aeródromo alternativo en el que poder aterrizar (para saber el tiempo máximo que vamos a poder volar en caso de una incidencia meteorológica). Este plan de vuelo lo enviamos luego por fax a la Oficina de Notificación Aeronautica ARO de Málaga que es el que va a poder velar por nuestra seguridad durante el vuelo y puede activar cualquier tipo de alerta en caso de incidencias. Vamos que en ese momento es cuando realmente valoro que los controladores son los ángeles de la guarda de todos los que volamos.

Lo siguiente que hicimos fue revisar las cartas de navegación del aérea en la que vamos a volar y donde se explica las zonas y altitudes a las que estamos autorizados a volar. Y seguidamente otra parte vital antes del vuelo es revisar el parte meteorológico más actualizado para saber no solo la visibilidad horizontal y el techo de nubes, sino el viento y la fuerza del mismo que vamos a encontrarnos.

Y una vez explicada toda esta parte nos dirigimos al hangar donde se encontraba nuestra avioneta guardada y pasamos a la comprobación del correcto estado de la misma para volar. Me ha sorprendido la gran cantidad de pequeñas cosas que hay que revisar, pero entiendo que es fundamental que todo esté revisado antes de salir a volar. Se revisan las luces, el avisador de perdida, el timón de cola, que el combustible no tenga condensación de agua, las bujías, el nivel del aceite, que no haya golpes y un largo etcétera.

La avioneta en la que volamos era un Piper 28 Warrior III con matricula EC-JUY, y una vez fuera ya del hangar nos montamos en ella e Ignacio empezó a explicarme que eran todos aquellos relojitos e indicadores que hay frente a nosotros. La verdad es que no son tantos ni tan complicados como me imaginé en un primer momento, pero todos tienen su función y la verdad es que una vez en vuelo se me hizo difícil poder mantener la atención sobre todos ellos.

Y el momento en el que me doy cuenta de que esto va a ser toda una experiencia y de que ya no hay vuelta atrás es cuando se pone el motor en marcha y veo desde la cabina las palas de la hélice girando delante de mis narices.
Lo primero que aprendo es que la avioneta en tierra se dirige con dos pedales que tengo bajo mis pies; si piso un poco el de la derecha, la avioneta virará lentamente hacia la derecha una vez eche a andar, y viceversa, ya que con ella movemos el timón de cola y la rueda de morro que es la que dirige en tierra. La palanca que tengo delante no vale para nada hasta que no tenga cierta velocidad y estemos en el aire….

Y tras la explicación de como abrimos la puerta en caso de emergencia (tragando saliva) nos vamos a la cabecera de pista conduciendo con los “pedales” y haciéndome poco a poco mas cómodo en el entorno de la cabina. La seguridad de las explicaciones y las órdenes de Ignacio la verdad es que me dan una gran tranquilidad.
Nos ponemos en cabecera de pista, ponemos a tope de potencia en motor, quitamos el freno y allí estoy yo intentando que la avioneta vaya siempre recta en el centro de la pista con los pedales, y me dice Ignacio que en cuanto lleguemos a una velocidad de 55 nudos que tire hacia atrás de la palanca de mando  que el aparato sube solo.
La sensación de perder el contacto con el suelo y ver como la avioneta se suspende en el aire tras una acción mía con la palanca es única e irrepetible. Creo que es de esas sensaciones que voy a intentar repetir sin conseguir la misma emoción, pero que quedara grabada en mi memoria para toda la vida.

Una vez siendo consciente de que estamos «volando» y de que a partir de las indicaciones de Ignacio voy aprendiendo a manejar la avioneta el resto es un viaje que duro casi una hora y que a mi se me paso «volando». Fuimos desde Velez-Malaga hasta Málaga por la línea de costa a una altura de unos 300 metros (1000 pies) con unas vistas espectaculares. Hicimos una pasada junto a la nueva pista del aeropuerto de Málaga y volvimos sobre nuestros pasos no sin hacer antes alguna que otra pirueta donde Ignacio me demostró lo seguro que son estos aparatos.

Y cuando ya creía que la experiencia tocaba a su fin Ignacio me reservaba una sorpresa y era que quería que intentase aterrizar el aparato de vuelta al aerodromo. Así que una vez en línea con la pista Ignacio dice aquello de «ahora quitamos toda la potencia» y veo que las palas de la hélice se quedan girando al ralentí y que estamos planeando, y hay que ver que bien planea la avioneta. La toma ha de reconocer que fue un 50% mía y un 50% de Ignacio ya que estar atento a potencia, dirección, altitud y que en cuanto tocamos tierra hay que volver a dirigir el aparato con los pedales se me hizo un tanto difícil.

Tras el aterrizaje llevamos de nuevo la avioneta al hangar y ya descargando adrenalina y nervios se dibuja una sonrisa en mi cara que tardó muchos días en desaparecer. Ahora cada ver que veo pasar una avioneta pequeña no puedo más que recordar esas sensaciones y envidiar a los que disfrutan ahí arriba. Sé que repetiré y uno de mis objetivos es encontrar en mi vida un hueco para poder hacer el curso y poder tener la licencia de piloto que me permita disfrutar con mis amigos y familia de todas estas sensaciones.

Ya sabéis, bien en Málaga o donde os encontréis tendréis un aeroclub cercano que seguro que organiza este tipo de experiencias, y que no son caras (120€ en el caso del aeroclub de Málaga por 1/2 hora ) y que os aseguro que merecen la pena, mirareis al cielo como una parte mas de vuestras conquistas.