AEROPODCAST 34 – LAS 5 INNOVACIONES DE LA AVIACION DE AIRBUS QUE NO TE PODRÁS PERDER

Author: admin  |  Category: Sin categoría

 

 

Beluga

A primeros de Octubre tuve la enorme suerte de ser invitado al Innovation showcase de Airbus en sus instalaciones de Toulousse. El reto era muy interesante ya que no sabíamos nada de lo que íbamos a ver, lo cual hizo muchísimo más interesante la visita y todas las preguntas que nos fueron surgiendo a todos con cada una de las innovaciones que nos presentaban.

 

El Showcase tiene lugar todos los años y se presentan más de 30 proyectos, mucho de ellos en fase embrionaria y muchos otros ya incluso usándose en alguna cadena de montaje de Airbus. Nosotros tuvimos la suerte de ver una selección de 10 proyectos de los cuales he seleccionado los 5 más interesantes, ya que algunos de ellos por su perfil técnico son algo complicados y densos e incluso merecerían casi un post por cada uno de ellos.

 

Esos son los 5 proyectos, donde entre paréntesis os pongo el nombre oficial por si queréis buscar algo más de información sobre ello:

 

1- La brida de papel, haz simple lo complicado (Paper Cable Tie)

IMG_5447IMG_5452

El reto: En la instalación de los miles de cables que lleva un avión comercial muchos de ellos llegan en grupos de varios cables diferentes por ejemplo con una medida de 15 metros. Esos cables parten de un mismo punto, pero luego tienen que irse bifurcando a lo largo de todo el fuselaje llegando a diferentes puntos. Los cables llegan todos con varias bridas de plástico para facilitar su transporte, almacenaje y posterior instalación. En el momento de la instalación hay que ir cortando esas bridas de plástico con un alicate de forma que en varias ocasiones se dañaba alguno de los cables. Si se daña mínimamente uno de los cables, hay que tirar el juego entero y volver a instalarlo ya que por estándares de seguridad no se deben reparar.

La solución: Han desarrollado una brida de papel lo suficientemente resistente como para soportar el transporte de los grupos de cables, y a su vez lo suficientemente fácil de romper sin necesidad de usar ninguna herramienta; un simple desgarro de la parte superior consigue separar todos los cables de una forma fácil y sencilla, y además totalmente ecológica.

Nos quedamos realmente sorprendidos de ver como no solo se había pensado en el uso de la brida, sino en el propio diseño de la misma con varias longitudes y con un método de doble seguridad por si el primer tope se soltaba. Un 10 para estos chicos

 

2- El trolley aspira bolsas, más basura en menos espacio(Vacuum Tras Compactor)

IMG_5454IMG_5455

Con una sonrisa de oreja a oreja nos esperaba un joven imberbe precursor de la idea y su compañero, ingeniero que nos presentaron una idea aplicada a los trolleys ya existentes en los aviones comerciales.

La idea es poder comercializar un sistema que se podrá implantar en algunos de los trolleys existentes que se usan a la hora de recoger la basura del avión. Una vez la bolsa está llena el trolley se “aparca” en un lugar específico del Galley donde un sistema de absorción (el mismo que se utiliza en los baños) sacara todo el aire de la bolsa a la vez que un sistema mecánico compactará por presión el contenido de la bolsa.

Gracias a este sistema se podrá conseguir una reducción de hasta el 50% del volumen de la basura, algo que a día de hoy puede facilitar mucho el trabajo a los tripulantes de cabina, que tras un vuelo largo pueden acabar rodeados de basura.

El sistema pesará apenas 25 kilos y se podrá poner en cualquiera de los trolleys, y piensan probarlo en vuelo en menos de 5 meses. Tenían ya interés comercial por parte de algunas aerolíneas.

El único problema que le vemos es que hay que modificar el galley para que el sistema de absorción llegue hasta allí, lo cual implica un coste extra para aviones en servicio, pero de cara a nuevos aviones podría ya ir integrado.

No sabemos si les vino la idea tras ver la película de Wall-E pero estoy seguro que tendrán mucho éxito.

 

3- La cabina inteligente, todo tagueado-todo controlado (Internet of Things IoT)

IMG_5397IMG_5394

Gracias a la capacidad de unas pegatinas especiales podremos controlar la trazabilidad de muchos elementos en un avión. Estas pegatinas utilizan el sistema RFID (Radio Frecuency Identification), que consiste en un micrichip que nos indica de forma única la ubicación y el estado de un artículo (ítem). Este sistema ya se utiliza (un A350 lleva más de 3000 objetos ya tagueados) pero a nivel industrial para piezas especificas del avión.

La idea es disponer una infraestructura de internet en la cabina, a través de antenas, que gracias a la energía impulsan radio frecuencias de UHF (que no interfieren con ninguna frecuencia del avión) despiertan a las etiquetas preguntándoles su estado y ubicación. Esas antenas son tan finas como una hoja de papel y pueden integrarse en el fuselaje del avión sin problemas.

La muestra que vimos lo que nos mostraba era que se habían tagueado los chalecos salvavidas y las tarjetas de seguridad de cada asiento. Y gracias a conocer la ubicación y estado de cada elemento podíamos ver, gracias a un software que permite hacer un chequeo de la antena ya integrada, si están todos los chalecos salvavidas y tarjetas de seguridad en su sitio, y además saber si el chaleco está o no caducado, ya que podemos añadirle la fecha de caducidad como dato de información en la etiqueta.

Esto, aparte de asegurarnos que no hemos tenido “amigos de lo ajeno” en el vuelo, nos permite evitar los chequeos visuales de los chalecos salvavidas o de las tarjetas de seguridad, ahorrando tiempo, dinero y sobre todo fiabilidad a todo el sistema.

Alucinante si pesamos todas las aplicaciones que esto puede tener y lo fácil que pueden hacer la vida a todo el personal de la aerolínea; le damos un 12 y esperamos verlo pronto a bordo.

 

4- Las Gafas inteligentes, para Pepe Gotera y Otilio (Airbus Smart Glasses)

IMG_5446IMG_5438

IMG_5440IMG_5442

Después del fiasco de la Google Glasses creía que todo lo que tenía que ver con gafas inteligente estaba desfasado, pero nada más lejos de la realidad; este desarrollo a parte de espectacular, me pareció lo más parecido a lo que tenía que haber mostrado Mac Fly en su película de “Regreso al Futuro”.

El desarrollo en si es una micro cámara de realidad aumentada que se puede ajustar a cualquier par de gafas de seguridad de las que tienen que llevar los operarios de Airbus en las cadenas de montaje. Esta cámara nos permite (y lo probé con mis propios ojos) varias cosas y las voy a enumerar para intentar ser un poco más caro:

1- Funcionan a través de comandos de voz, es decir que no se tienen que manejar a través de un Smartphone o pantalla táctil alguna, basta con hablarles para que funcionen. Hay varios comandos de voz pre-configurados, por lo que necesitas saber con antelación los mismos, pero esto también evita que en un ambiente con más gente hablando se vuelvan locas.

2- Proyectan una imagen sobre la superficie que queramos que analicen, reconociendo dicha superficie gracias a que el software lo reconoce de su base de datos. Por ejemplo la puerta de emergencia de un avión.

3- Son capaces de leer un código de barras y reconocer una orden de trabajo asignada a ese mismo código. Así sabrá qué es lo que tiene que analizar y cuáles son las pautas que tiene que dar al operario.

Y ¿para que las queremos? Pues en la exhibición nos enseñaron dos aplicaciones principales; una el poder hacer con un taladro y con exactitud milimétrica los agujeros sobre el suelo de la cabina donde deben luego anclarse los asientos, y otra el poder poner también con máxima exactitud las pegatinas de avisos sobre la puerta de emergencia, independientemente del idioma en el que estén (imaginaros poner una etiquetas en chino sin conocer el idioma). Vimos un video donde el operario gracias a llevar las gafas inteligentes puestas hacía una serie de agujeros sobre la tarima del avión de forma rápida y efectiva, ya que hasta que el objetivo no visualizaba que el taladro estaba en el punto exacto no le daba la orden al operario para taladrar y chequeaba que el mismo estuviese perfectamente alineado. La premisa es poder realizar todos estos trabajos “bien a la primera”

La verdad, si Rompetechos hubiera tenido una de estas intuitivas herramientas de trabajo no dudes que estaría trabajando para Airbus, así que un grandísimo invento que estaba ya en fase de prueba en la cadena de montaje del A330. Y como necesitan WIFI le haremos una oferta a Airbus de Wifimotion para que puedan sacarlas también a Rampa….

5- El Algoritmo analítico, dime que pieza puedo hacer desde una impresora 3D (Geosearch – identifying aircraft parts for 3D printing)

IMG_5407IMG_5413

Por la dimensión craneal de los dos ingenieros que había en este puesto ya prometía que iba a ser algo donde la analítica iba a tener un peso muy grande, y desde luego no dejó de sorprenderme.

A día de hoy en la fabricación de los miles de piezas de un avión se utilizan muchos procesos industriales y con materiales muy diferentes, pero las impresoras 3D han revolucionado el diseño, fabricación, traslado y almacenamiento de las mismas. Existen piezas que son muy complicadas y costosas de fabricar ya que imaginaros un cilindro del tamaño de un tubo, que tiene por dentro 6 orificios hexagonales y que por su parte exterior tiene que ir integrada en una estructura pentagonal con orificios a lo largo de su superficie. Esa pieza a día de hoy es la combinación de 3 piezas soldadas, lo cual aparte de caro, modifica las tolerancias que la pieza debería tener.

Gracias al programa de Geosearch estos ingenieros seleccionan cuales son las piezas que podrían ser elaboradas por una impresora 3D por su complejidad, coste, tolerancia, material y dimensión.

Ahora imaginaros que seleccionan una de ellas y esta empieza a fabricarse con impresoras 3D de plástico o Titanio (si, existen impresoras 3D de Titanio). Ahora imaginaros que esa pieza se rompe y la aerolínea cliente está en Asia. En vez de enviarle una pieza, lo que se le va a enviar es un archivo donde vienen los parámetros de impresión de la mismas, de forma que el cliente basta con que vaya a una impresora de titanio o plástico de su país donde podrán obtener la pieza. Ahorrándose el coste y tiempo del envío, así como sobre todo el tiempo que ese avión puede quedarse en tierra por no disponer de esa pieza.

Así que el mundo está cambiando a pasos agigantados, y la innovación nos enseña cómo la industria aeronáutica en este caso se está adaptando a dichos cambios, para aprovecharse de ellos y ser más eficiente.

 

Ha sido una oportunidad única y desde aquí doy las gracias a Airbus y a todo su personal que nos ha atendido con todo cariño durante toda nuestra estancia y donde he visto como les apasiona este mundo de la aviación mas allá de su propio trabajo, dándonos todo tipo de detalles que solo un enamorado de la aviación puede saber.

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.